Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de manera más directa y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable efectuar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos marcados. La zona superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se apoya en la mas info energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.